Saint Patrick´s Day

Este 17 de marzo, celebramos al patrón de Irlanda.
En Juventud y Cultura, llevamos ya más de 50 años enviando estudiantes al país, por lo que guardamos una estrecha relación con su cultura y tradiciones a través de nuestro curso escolar en Irlanda.
Por eso hoy, en homenaje a la isla de las esmeraldas, queremos compartir cinco curiosidades para nosotros de interés sobre el país de los Leprechaun, tréboles y la Guinness, uno de los destinos preferidos dentro de nuestros cursos escolares en el extranjero.
1. Contrario a la creencia popular, el trébol no es su símbolo nacional.

Durante siglos, el arpa ha sido el símbolo oficial reconocido de Irlanda: un emblema presente tanto en su escudo de armas como en el sello del Presidente. Anterior incluso a la creación de su bandera tricolor, este convierte a Irlanda en el único país que cuenta con un instrumento musical como emblema nacional. Aún así, para muchos extranjeros, el trébol, independientemente del número de sus hojas, se ha convertido en el verdadero icono de la nación.
¿Por qué? ¿A qué se debe esta asociación de la identidad irlandesa a la figura del trébol y hay realmente una diferencia simbólica entre un trébol de tres hojas y uno de cuatro? Eso es lo que queremos aclarar durante este apartado.
Comenzando por el origen de la vinculación entre el símbolo del trébol e Irlanda, según cuenta la leyenda esta parece remontarse a su patrón: San Patricio, quien según los mitos, uso un trébol de TRES hojas para explicar la santísima trinidad a sus seguidores. Con su color verde brillante y abundancia en el campiña irlandesa, no es de extrañar pues que esta humilde planta se convirtiera en un símbolo nacional – uno que representa tanto su rica herencia cultural como fe.
Pero, ¿y el trébol de cuatro hojas? La realidad es que su historia es muy distinta que la del de 3. De hecho, en el idioma inglés la diferenciación se encuentra incluso en el lenguaje: mientras que el trébol de 3 hojas se conoce bajo el nombre de Shamrock, el de 4 se denomina como clover. Y los orígenes del clover se remontan mucho más atrás: a los druidas.
Se dice que estos creían que los tréboles tenían poderes mágicos. Los utilizaban en sus ceremonias por su capacidad protectora.
No obstante, no fue hasta que los druidas fueran expulsados de Irlanda, que el trébol de 4 hojas comenzó a asociarse al pueblo irlandés . Desde entonces se consideró un amuleto de la suerte y a menudo se llevó como protección o talismán.
A su vez, este también guarda relación con otro importante símbolo irlandés: el leprechaun, de quien os traemos otra sorprendente curiosidad.
2. Los Leprechauns: un símbolo de la naturaleza juerguista del día de San Patricio.

Los Leprechauns han formado parte de la cultura y el folclore irlandés desde hace siglos, representando «la suerte del pueblo irlandés». Si bien, a día de hoy son considerados poco más que un duendecillo travieso que guarda un gran tesoro al fin de un arcoíris, sus orígenes parecen remontarse a las leyendas celtas sobre el pueblo de las hadas y en concreto a los duendes de naturaleza malévola comúnmente conocidos como redcaps (capuchas rojas) .
Aunque a día de hoy pueda parecer disparatado, teniendo en cuenta que estos pequeños duendecillos son considerados un signo de fortuna a pesar de su naturaleza tramposa, ambas criaturas se caracterizan por su picardía y su asociación con el color rojo.
Y si, no habéis leído mal: rojo, no verde.
Pues en sus orígenes el leprechaun vestía de color rojo.
Esto lo sabemos gracias al libro Leyendas e historias de Irlanda, escrito en 1831 por Samuel Lover, compositor de origen irlandés, que describe su vestimenta como un abrigo rojo de corte cuadrado, ricamente atado con oro, y un sombrero ladeado, del mismo color, con zapatos y hebillas
Pero ¿Por qué el cambio de color al verde? La razón parece ser la misma que motivo el paso del azul al verde como color nacional irlandés. Es en el s. XVIII, debido a la creciente popularidad del trébol de tres hojas como símbolo nacional, que se produjo este cambio.
Un cambio que por supuesto también afectó a los primeros desfiles y celebraciones del Día de San Patricio, a las que vamos a dedicar nuestra siguiente curiosidad…
3. La primer celebración de Saint Patrick´s Day NO ocurrió en Irlanda.

Así es, la primera celebración del Día de San Patricio no tuvo lugar en Irlanda, sino en Estados Unidos. Los registros muestran que el primer desfile como tal ligado a esta festividad tuvo lugar el 17 de marzo de 1601, en una colonia española hoy conocida como San Agustín, Florida. Este marcó el comienzo de una tradición anual que se sigue celebrando hoy en día y que creció en popularidad en otros estados como Massachusetts, Nueva York e Illinois, donde había una gran población migrante de origen irlandesa.
Desde entonces, el Día de San Patricio se ha convertido en una parte importante de la cultura y la identidad irlandesas y cada año, millones de personas de todos los orígenes y nacionalidades siguen celebrándolo con gran entusiasmo. Con ello, el Día de San Patricio ha pasado a representar algo más que la herencia irlandesa; ahora se considera un día para celebrar la amistad, la familia y el espíritu de comunidad, independientemente de tus orígenes.
No obstante, es curioso como esta festividad, íntimamente ligada al pueblo irlandés tuvo sus primeras celebraciones en Estados Unidos, mientras que Halloween, una festividad comúnmente considerada americana es de procedencia irlandesa.
4. Halloween tiene sus raíces en Irlanda.

Halloween, también conocido como All Hallows’ Eve o All Saints’ Eve, se celebra cada año el 31 de octubre por muchas personas en todo el mundo. No obstante, pocas conocen sus verdaderos orígenes. Orígenes que se remontan al festival celta de Samhain, de procedencia irlandesa.
Este festival se celebraba en torno al 1 de noviembre, fecha que marcaba la transición del otoño al invierno y en la cual, según las leyendas y mitos celtas, se creía que la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difuminaba, permitiendo a las almas de los difuntos cruzar el umbral y volver a visitar sus hogares.
¿El problema? Que estos solían venir acompañados de espíritus malignos.
Así pues, muchas de las tradiciones modernas que se asocian a Halloween son de tradición irlandesa.
Por ejemplo, el conocido Trick or Treat.
Cuando Estados Unidos acogió a un gran número de inmigrantes en la segunda mitad del siglo XIX, con ellos llegaron sus tradiciones de Halloween. A los ingleses e irlandeses se les atribuyen los primeros «truco o trato», y trajeron consigo la costumbre de disfrazarse y viajar de puerta en puerta para pedir comida.
Estas tradiciones comenzaron en Gran Bretaña e Irlanda en la Edad Media, cuando los niños y a veces los adultos pobres se disfrazaban e iban de puerta en puerta pidiendo comida o dinero a cambio de canciones y oraciones, a menudo en nombre de los muertos. A esto se le llamaba «souling» y a los niños «soulers». Uno de los alimentos más comunes que se daban durante el «souling» era un «pastel de almas» pequeño y redondo, a menudo con una cruz marcada en la parte superior, que representaba la liberación de un alma cuando se comía el pastel. Estos pasteles solían ser dulces, hechos con nuez moscada, jengibre, canela y pasas.
No obstante, esta no es la única de las tradiciones irlandesas que aún perduran en la celebración de Halloween.
Guising, en español simplemente traducido como disfrazarse de criaturas monstruosas es otra de estas actividades.
Las máscaras y los disfraces se utilizaban ya en los tiempos del Samhain para ocultar la asistencia a estos festivales paganos, cambiar la personalidad del portador y permitir la comunicación con el mundo de los muertos. En este caso, los disfraces podían utilizarse para ahuyentar a los malos espíritus. En concreto, muchos de los participantes que asistían a estas ceremonias celtas, llevaban cabezas y pieles de animales para adquirir la fuerza de un animal concreto con el fin de ahuyentar a los fantasmas o incluso, evitar ser reconocidos por ellos.
Aún así, quizá la tradición más popular de origen irlandés, sean los Jack O´Lanterns.
Entre los irlandeses que impulsaron la popularización de Halloween en América, la leyenda del «Jack irlandés» explica el uso de calabazas para simbolizar la «jack-o’-lantern».
En toda Gran Bretaña, la gente utilizaba nabos, o a veces remolachas o patatas, para hacer sus propias versiones de estas linternas, tallando en ellas caras terroríficas y colocándolas cerca de puertas o ventanas para ahuyentar a Jack y a otros espíritus malignos errantes.
No obstante, en el siglo XIX, cuando los inmigrantes de EE.UU. llevaron consigo estas tradiciones, pronto descubrieron que las calabazas, la fruta autóctona de América, son mucho más fáciles de tallar en caras y formas elaboradas, y constituyen linternas perfectas, y así surgieron las primeras Jack O´Lanterns.
Pero quizá, el mayor descubrimiento, sea aquel que trae consigo nuestra curiosidad final.
5. San Patricio, el patrón de Irlanda, NO era irlandés.

Es obvio, que en el momento de su nacimiento, Irlanda ni siquiera existía como tal, pero lo sorprendente es que San Patricio ni siquiera nació en la isla. En su lugar, se teoriza, aunque no se sabe con exactitud, que su nacimiento podría haberse dado en una de las regiones al norte del muro de Adriano, probablemente cerca del antiguo fuerte romano de Birdoswald, en la actual Carlisle, Inglaterra.
Poco después, el misionero cristiano fue capturado y vendido a la esclavitud por incursores irlandeses, dando comienzo a su peregrinaje y misión por Irlanda, de la cual, contra todo pronostico, se convertiría en una de sus figuras más relevantes.
Con estas cinco curiosidades, nos despedimos por hoy, eso si, no sin antes agradecer a Irlanda estos más de 50 años de colaboración, a lo largo de los cuales no solo hemos tenido la oportunidad de enviar alumnos a sus costas, sino también de aprender e imbuirnos en su cultura y lenguaje y a la embajada de Irlanda en España por la invitación para asistir un evento en celebración de Saint Patrick´s Day, que tuvo lugar el pasado 14 de marzo y en el que pudimos contar con la presencia de Frank Smyth, embajador de Irlanda en España, Erica Reiss, consular officer y Colm Brophy, minister of state with special responsability for migration.
Por eso, si esta entrada te ha intrigado, os invitamos a celebrar el próximo día de San Patricio desde la propia Irlanda a través de nuestros cursos escolares en el extranjero y cursos de verano a los que puedes acceder en esta misma web.
HAPPY SAINT PATRICK´S DAY!!!

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.